
Problemas del primer mundo en San Francisco
Gentrification. ¿A alguien le suena semejante palabro? No existe una traducción directa al castellano pero es lo que podríamos llamar ‘aburguesamiento’. Es un problema que ahora mismo está en boca de todos los locales (y algunos foráneos también) en San Francisco. Consiste en el desplazamiento de las clases más bajas fuera de la ciudad ya que no pueden permitirse el pagar los desorbitados precios en alquileres que se exigen en la ciudad. La causa raiz no es otra que el famoso Silicon Valley y la cantidad de dinero que algunas personas están haciendo a raiz del boom tecnológico de la ciudad. Se está generando en la ciudad un cierto movimiento de antipatía hacia las poderosas empresas de Silicon Valley ya que muchas de ellas pagan las casas a sus empleados en San Francisco a cualquier precio elevando poco a poco el precio medio de toda la ciudad. Para que os hagáis una idea es prácticamente imposible encontrar un alquiler en un piso compartido por una habitación por menos de 1.000$/mes, de ahí hacía arriba todo. Este encarecimiento de los precios tanto de compra como de alquiler está motivando que las clases menos favorecidas se vean obligadas a abandonar la ciudad hacía zonas más baratas, llevándose consigo uno de los emblemas que esta ciudad a tenido siempre a mucha honra, su diversidad racial y cultural. Vivir en San Francisco (la segunda ciudad más cara de USA después de Nueva York) se está convirtiendo en un lujo solo al alcance de aquellos que ganas cantidades desorbitadas gracias a las nuevas tecnologías.
La ‘gentrificación’ también está provocando que muchas personas se queden atrapadas en sus alquileres actuales, y me explico. Actualmente existe en la ciudad una ley, que protege al inquilino, por la que la renta del piso no puede subir más de un 1% cada año. Esto trata de evitar una inflación desmesurada en los precios de los alquileres pero estas personas que por un motivo o por otro desean cambiar de piso no pueden hacerlo ya que las nuevas rentas de los pisos están totalmente fuera de su alcance.
Si buscáis un poco en Internet podéis ver que es un tema en boca de los principales periódicos de la ciudad y se empiezan a escuchar voces que piden una regulación que impida que San Francisco se convierta en una zona inaccesible para la clase media. Lo que parece ser una gran ventaja para una ciudad como es ser la cuna de los mayores avances tecnológicos de los últimos años, se está convirtiendo a la vez en un arma de doble filo que amenaza con borrar el carácter abierto y multicultural de la ciudad.

Golden Gate Bridge: Historia y curiosidades
Hoy voy a hablaros sobre el gran icono arquitectónico de la ciudad de San Francisco y todo lo que he aprendido sobre él en las varias visitas que he hecho a la imagen más asociada a la ciudad de San Francisco, el Golden Gate Bridge.
Es el típico sitio que su fama le precede tanto que tienes miedo que no pueda cumplir las altas expectativas puestas en él pero en mi caso las ha cumplido y con creces. Podría pasarme el articulo entero enumerando adjetivos que tratasen de hacer justicia a este puente pero no sería capaz, así que me voy a limitar a compartir con vosotros datos, anécdotas, curiosidades que he ido aprendiendo sobre el Golden Gate Bridge.
Arranquemos con un poco de historia. San Francisco, como el resto del estado de California sufrió un espectacular crecimiento a ráiz de la fiebre del oro. En 1948, año en el que se desató la mencionada fiebre, el entonces pequeño pueblo de San Francisco pasó de 1.000 habitantes a 25.000 en tan solo 12 meses (ahora ya sabéis también de donde viene el nombre de 49ers del equipo de fútbol americano, así se llamaba a todos los emigrantes que llegaron a la ciudad a lo largo de ese año). A partir de ese momento San Francisco se convirtió en un ciudad en toda regla y mantuvo su estatus cuando finalizó la fiebre del oro (1955). Al comenzar la década de 1900 la ciudad seguía prosperando rápidamente pero el norte del estrecho de Golden Gate (así se llamaba el estrecho antes del puente) se estaba quedando atrás debido al tedioso acceso que tenía a la ciudad puesto que el único modo era a través de un ferry. Gracias al apoyo popular y de los gobernantes de la época la ciudad se embarco en un proyecto que cambiaría la imagen de la ciudad para siempre.
Joseph B. Strauss (1870-1938) fue el arquitecto e ingeniero jefe encargado de la gran obra. En 1921 envío un boceto del puente con una estructura más metálica y menos ligera que la definitiva pero la mala acogida por el publico en general y también por sus colaboradores le hizo replantar el diseño hasta presentar el diseño definitivo en 1929. En 1930 pese a la crisis debida a la Gran Depresión del 29 se aprobó una partida de 30 millones de $ para la construcción del puente. La construcción de puentes colgantes en ese momento estaba en pleno desarrollo y Strauss encargó a su equipo de ingenieros la construcción de una maqueta a 1:56 de las torres (56 veces más pequeña que el actual) para asegurarse de que la obra era posible.
Uno de los primeros retos a los que se tuvieron que enfrentar el equipo de trabajadores e ingenieros fue la construcción de la torre sur ubicada a 335 m. de la orilla de San Francisco en el estrecho (el estrecho en total tiene unos 2 km. de ancho).Esta ubicación no es un capricho ya que se hizo un estudio geológico del terreno para encontrar la ubicación idónea de uno de los dos pilares fundamentales del puente. El trabajo de los buzos fue fundamental y estamos hablando de una época en la que las botellas portátiles de oxígeno no se habían inventando por lo que descendían conectados por un tubo a la superficie desde donde se les bombeaba aire. Su misión fue dinamitar el fondo del estrecho a 33 metros de profundidad e instalar la maquinaria necesaria para poder empezar a construir los cimientos de la torre sur. La ubicación de esta torre siempre despertó preocupaciones y para ello se decidió construir una bañera alrededor de la torre que la protegiese de posibles impactos y oleajes. Esta preocupación se constató poco tiempo después de comenzar las obras de la susodicha bañera cuando en 1933 un carguero chocó contra la estructura en obras y dos meses más tarde, más de la mitad de la estructura que estaba siendo reparada se derrumbó debido a una fuerte tormenta. Pese a estos primeros problemas los trabajadores siguieron adelante reconstruyendo lo necesario para seguir con la obra. Para construir esta defensa se construyo un muelle que unía lo que sería la base de la torre con la orilla, una vez concluida la estructura básica de la bañera se bombeó todo el agua de su interior (36 millones de litros) para poder reforzar la estructura y comenzar con la construcción de la torre. El pistoletazo de salida para construir la torre sur tuvo lugar en Enero de 1935 y solo 6 meses después finalizo la construcción de la misma. La segunda torre, la torre norte emplazada justo en el borde de la orilla contraria, se construyó en paralelo a su gemela aunque con menos problemas al estar ubicada en tierra firme. Ambas torres estuvieron finalizadas a mediados de 1935.
Los 227 metros de cada una de las torres del Golden Gate Bridge le hicieron alzarse con el honor del puente con las torres más altas del mundo en el momento de su construcción. Y sus 44.000 toneladas de acero fueron colocadas poco a poco, en secciones prefabricadas, por enormes grúas que se construyeron en la base de ambas torres para luego ser desmontadas. Estas secciones prefabricadas fueron construidas en Pennsylvania y llevadas a San Francisco a través del canal de Panamá.
Cuando a medidos de 1935 ambas torres estuvieron finalizadas se comenzó con la instalación de los dos cables principales, cada uno de ellos de Torre Golden Gate Bridge1m. de diámetro y 12.000 toneladas de peso. Estos gigantescos cables es imposible transportarlos mediante barcos a través del estrecho por lo que se construyeron directamente sobre el puente. Para ello se anclaba en la base el extremo de un cable del diámetro de un lápiz y se tendía a lo largo del camino que debía seguir el cable definitivo. Una vez en el otro extremo se fijaba y se volvía a cruzar en sentido opuesto. Esta maniobra se llevo a cabo 27.572 veces en cada uno de los dos cables principales y se realizó en seis meses y nueves días. Estos enormes cables podrían soportar ellos solos el peso completo de la plataforma del puente y es por ello que se le llama puente colgante.
Una vez finalizadas las torres y anclados los cables principales no se se necesita ninguna otra estructura de soporte adicional. La plataforma de acero sobre la que se apoya el asfalto tiene 7.6 m. de alto y se colocó en bloques prefabricados colgándolos de 250 pares de cables de acero (uno a cada lado del puente) de los dos cables principales que soportan su peso. La estructura final sobre la que apoya el pavimento fue colocada en Abril de 1937, un mes antes de la inauguración del puente. Como dato interesante la altura media a la que queda suspendido el puente sobre el nivel del mar es de unos 67 m., lo que deja espacio suficiente para todo tipo de barcos, tanto de recreo como mercantes, que cruzan todos los días el estrecho.
Otra de las innovaciones del Golden Gate Bridge fue la red de seguridad que se colocó bajo la estructura del puente durante su construcción (recordad que estamos hablando de los años 30). Esto ayudo a evitar numerosos accidentes y solo uno de ellos se cobró vidas humanas. Fue en Febrero de 1937 cuando un pesado andamio se desplomó sobre la red arrastrando consigo a 10 obreros que fallecieron. Estos 10 fueron los únicos y se considera un numero muy bajo en comparación con la magnitud de la obra y los medios existentes en ese momento.
Esta es la historia de su construcción pero desde entonces se han llevado a cabo sucesivas mejoras y tareas mantenimiento:
Se han colocado piezas para reforzar la estructura sobre la que se asienta la carretera que ayudan a soportar la fuerza del viento.
Se ha sustituido el pavimento original por uno más ligero.
Continuamente se trata el puente contra la corrosión. Siempre utilizando el mismo color naranja original del puente.
Se han reemplazado los 500 cables verticales que unen la estructura horizontal con los cables principales de sujeción.
Se han instalado modernos sensores para ver como responde el puente a los movimientos ocasionados por el viento, el tráfico, los terremotos y los cambios de temperatura.
Un detalle curioso acerca del mantenimiento es que para evitar que el acero se oxide en un principio se utilizaba plomo pero debido a su toxicidad ahora se utiliza una capa de zinc como metal “sacrificado”. Esto es debido a que el zinc se corroe mucho más fácil que el acero por lo que siempre que haya zinc este se oxidará antes dejando libre al acero. Continuamente se pueden ver equipos de trabajadores llevando a cabo tareas de mantenimiento para dar nuevas capaz de zinc y pintura al puente debido a los fuentes agentes corrosivos a los que está expuesto como son el agua salada, el viento y los constantes cambios de temperatura.
Seguro que muchos de los que continuéis leyendo os estaréis dando cuenta de que que falta algo más en esta historia y es cierto. Hasta aquí todo normal con lo que puede ser construir un puente de estas características en cualquier parte del mundo, pero la especial ubicación de este puente a tan solo 11 km. de la famosa falla de San Andrés hace que se haya dotado al puente de un moderno mecanismo para reducir el impacto de futuros terremotos sobre su estructura. Para ello se han llevado a cabo dos iniciativas. se han reforzado partes del puente para poder soportar la fuerza de grande terremotos y se ha hecho más flexible al puente para que pueda girar y amoldarse a los movimientos que le exija el terremoto. Aislantes sísmicos Golden Gate BridgeTambién se han instalado aisladores sísmicos que son mecanismos que permiten al puente moverse durante un terremoto. Esto reduce drásticamente las fuerzas a las que se ve sometido el puente en caso de terremoto. Si el puente estuviese rígidamente conectado a tierra sufriría las rápidas sacudidas originadas por el terremoto pero los aislantes sísmicos se deforman una y otra vez reduciendo el movimiento al que se ve sometido el puente. Gracias a estos aislantes sísmicos las fuerzas a las que se ve sometido el puente en caso de terremoto se ven reducidas en dos terceras partes que si no estuviese aislado. Podéis ver en la última foto los aislantes sísmicos en la base del puente (son esos cilindros que se ven).
Hasta aquí el articulo de hoy sobre el Golden Gate y su historia. Para todos aquellos que os lo estéis preguntando toda la información la he sacado de diversos paneles informativos que se pueden ver en el extremo sur del puente (orilla de San Francisco). Como último comentario recomendaros a todos aquellos que podáis hacerlo venir a visitar y caminar sobre este puente para poder disfrutar de verdad de su belleza y especial ubicación.

Yosemite National Park: Visita de dos días
Impresionante, ese es el adjetivo que se queda en la boca tras la visita al valle de Yosemite en primavera. A continuación paso a detallaros el viaje de dos días organizado por Red Road Trip, si alguien se plantea excursiones por el area de San Francisco que se ponga en contacto con ellos. Los viajes los gestiona Eli, una catalana afincada ahora en San Francisco que estará encantada de ayudaros y guiaros en las excursiones. [Actualizado 2017: Red Road Trip ha cesado su actividad.]
Dia 1: Visita al bosque de secuoyas gigantes (Mariposa Grove)
El camino desde San Francisco al parque nacional de Yosemite se cubre en aproximadamente unas 4 horas en coche desde. De camino al parque se puede entender el porqué del sobrenombre de “golden state” o “estado dorado” a California: la mayoría de los campos son de un color amarillento que recuerda mucho las grandes extensiones de terreno del mismo color en Castilla León. Tened en cuenta si vais a viajar a Yosemite que en toda la extensión del parque no hay cobertura móvil de ningún tipo, lo cual se agradece para desconectar un poco del mundo exterior pero es importante conocerlo por si se necesita dejar algo cerrado antes. El objetivo del primer día era visitar uno de los bosques de secuoyas que existen en la zona conocida como Mariposa Grove a unos 59km del valle de Yosemite. Nada más aparcar en la zona habilitada para ello te encuentras con los primeros grandes pinos y secuoyas que en un primer momento parecen enormes pero enseguida entiendes que no son las más grandes que vas a ver a lo largo de día. Existen diferentes rutas que puedes hacer a lo largo del bosque y para ello existen mapas que puedes comprar por 1$ nada más bajarte del coche. Los senderos están claramente marcados y no debe unos salirse de ellos para respetar el espacio de flora y fauna del bosque. A los pocos metros de empezar a caminar te encuentras una secuoya caída pero en un perfecto estado de conservación. Esto se debe a la composición de la madera de estos árboles ya que no se pudre y apenas se ve afectada por el fuego (más adelante os contaré cosas sobre ello). Se desconoce el tiempo que lleva caída esta secuoya pero a través de ella se aprende las primeras cosas relacionadas con la morfología de estos gigantes, pese a su gran altura las raíces apenas penetran unos tres metros en la tierra pero pueden expandirse en un radio de 100m alrededor del tronco. Esta característica hace que muchas de las raíces de las secuoyas se entrelacen entre si ayudándose unas a otras a mantenerse en pie. Según vas caminando empieza a llamar la atención los restos de pinos quemados y como algunas secuoyas tienen negras ciertas partes del tronco pero se les ve en perfecto estado de salud. Los fuegos que originan este paisaje son controlados y no tienen otra finalidad que mantener sano el bosque. Las secuoyas necesitan grandes dosis de sol y nieve, cosa que si se deja que crezcan un frondoso bosque de pinos y matorral a su alrededor no puede conseguirse. Como anécdota es interesante conocer como durante los primeros años en los que se declaró el parque nacional se controlaba muchísimo el que no hubiese incendios. Esto provocó que la gran mayoría de las secuoyas se estresasen. Cuando los responsables se dieron cuenta de la situación empezaron a realizar las quemas controladas para mantener la salud de los grandes gigantes. Es mejor realizar estas quemas controladas que esperar a que la naturaleza siga su curso y un rayo provoque el incendio en una zona al azar.
giant_grizzlyEl paisaje es increible, te ves caminando entre enormes arboles que te hacen sentirse muy, muy pequeño. Cuando ves a turistas (o uno mismo) haciéndose la foto junto a uno de estos árboles es casi imposible ver a la persona en la base del árbol. Uno de los grandes protagonistas del Mariposa Grove es el Giant Greezle, el 25º árbol más voluminoso del mundo con sus 963m3 de volumen. Impresiona colocarse en la base con casi 8m de diámetro y mirar hacía arriba para asombrarse con los 63 metros de altura del gigante. La gente hace esfuerzos increíbles por retratarse junto al árbol, simplemente es imposible. O el árbol o nosotros pero la diferencia de escalas no permite que se vean las dos cosas a la vez.
El siguiente alto en el camino lo marca una secuoya a la cual se le ha realizado un corte en su base creando un túnel a través de ella, su nombre es California Tunnel tree. Esta maniobra que generalmente mataría cualquier otro árbol, estos gigantes ni se enteran y pueden seguir viviendo perfectamente. Más adelante hay casos más sangrantes como un árbol que tras sucesivos incendios se ha quedado hueco su tronco pero sigue teniendo un frondoso entramado de ramas y hojas.
Faithful couple tree Cuando ya llevas un rato paseando por Mariposa Grove pierdes el sentido del tamaño, pasear entre estos gigante te hacer cambiar enseguida la perspectiva de que árboles son grandes o pequeños y te sorprendes a ti mismo con comentarios como “Ah! pues este ya no es tan grande, cuando en realidad es enorme en comparación con cualquier árbol fuera de este bosque. De repente y como por arte de magia cambia el paisaje y las secuoyas desaparecen dejando a los pinos solos en el paisaje, es una zona mucho más soleada que las anteriores y hay que ir preparado para ello. Cuando vuelvan a aparecer las gigantes secuoyas estaremos ante otro de los grandes protagonistas del parque: Faithful couple. Este gigante en realidad son dos pero han crecido tan juntos que sus bases se han unido formando una sola.
La ruta sigue hasta encontrar el Telescope tree, mencionado anteriormente al estar hueco completamente en su interior, muy cerca se encuentra una pequeña cabaña entre los arboles donde como curiosidad se puede observar el tamaño de las secuoyas con uno, dos y cuatro años de edad. poco más que reseñar además de los hermosos paisajes que te vas encontrando.
Como único punto negativo de la visita al Mariposa Grove, si es que se puede considerar negativo, es que cada cierto tiempo te encuentras con una especie de pequeño tren que circula por pistas acondicionadas expresamente para ello. Este vehículo (bastante ruidoso) transporta a aquellos turistas que no quieren (o no pueden) hacer la visita caminando. Realmente desentona bastante encontrártelo cuando estas paseando tranquilamente por la naturaleza.
Para hacer noche entre los dos días existen multitud de opciones, desde dormir en el valle en tiendas de campaña o barracones a desplazarse unos kilómetros y reservar una habitación en un hotel. Reservar con tiempo ya que la demanda es bastante alta.
Día 2: Visita al Valle de Yosemite.
Yosemite valley Al comienzo de este post describía como impresionante este viaje y un altísimo porcentaje de ese adjetivo se lo lleva todo lo que puedes encontrarte al visitar el valle de Yosemite. Si tenéis la suerte de poder escoger las fechas planear el viaje en primavera varias son las razones pero la más importante es poder disfrutar de las cascadas en todo su esplendor. Es un espectáculo majestuoso provocado por todo el agua del deshielo bajando desde lo más alto de los muros de granito que conforman el valle hasta el río Merced. Grandes picos como el Half-Dome o el Capitán coronan el valle y son un gran atractivo para todo aquel que disfrute con la escalada en vertical. Algunos de los muros y cascadas tienen una altura de más de 80 metros y solo el poder acercarte a ellos merece la visita a este parque. Existen distintas rutas, una más duras que otras tanto en longitud como en complejidad. La que yo os voy a relatar a continuación parte de la zona central del valle donde se puede aparcar y existe una zona de camping hasta lo alto de Nevada waterfall, una de las cascadas más hermosas del valle. La dificultad de esta ruta es media/baja y en aproximadamente unas 3 horas se puede hacer tranquilamente (ida y vuelta). El camino está asfaltado la mayor parte de tiempo aunque en cuanto se deja la carretera principal del valle la inclinación del camino se incrementa considerablemente.
Yosemite waterfallA los pocos minutos de empezar a caminar ya te encuentras con el primer río que baja cargado de agua a una velocidad considerable. A medida que se aumenta la pendiente vamos viendo partes del valle desde más arriba y cada vez se hace más difícil cerrar la boca, no por el esfuerzo sino por los increíbles paisajes que se suceden uno tras otro. Es bastante común encontrarse con ardillas a lo largo de todo el camino, algunas de las cuales llegan a acercarse bastante a las personas o se cruzan en el camino causando el asombro de los presentes. También es frecuente ver diferentes tipos de pájaros, todos bastante coloridos, volando entre los granite_wallárboles o acercándose a beber al río. Una vez que se llega a una zona en la que se han habilitado baños y fuentes de agua para los turistas empieza la parte más bonita y espectacular de la visita. El ruido del agua delata que te estas acercando a algún tipo de rápido o cascada pero la orografía del terreno no te deja ver nada. Y de repente trás una curva en el camino una ligera lluvia empieza a caerte encima (¡ojo si lleváis cámara de fotos! Necesitareis una funda impermeable o meterla dentro de la mochila para no empaparla). Al principio es muy suave y se agradece bastante si el día es caluroso, a medida que se sigue avanzando el ruido de agua cayendo es cada vez más fuerte y la cantidad de agua que nos cae encima es mayor, eso sí, aún no podemos ver la fuente de ambos fenómenos El terreno empieza a ser abrupto y empieza de verdad la parte de ruta por camino sin asfaltar (algo que si estáis acostumbrados a realizar rutas por el monte estaréis echando ya de menos). Y es en ese momento cuando tras subir unas escaleras esculpidas en la roca ves por primera vez parte de la cascada Nevada (Nevada waterfall). La sola visión parcial ya sorprende pero lo mejor está por llegar.
Nevada waterfallEl agua empieza a llegar en todas direcciones y si no tenéis un chubasquero a mano terminaréis empapados (insisto que si el día es caluroso se llega a agradecer) pero tras unos cinco minutos de ascensión por escaleras de piedra se llega al momento mágico de la visita. Se presenta ante nosotros la cascada en todo su esplendor, con un arco iris perenne en su base y la enorme fuerza del agua inundando todo el paisaje. Realmente merece la pena el viaje a Yosemite solo por poder presenciar momentos como el que se presenta en ese momento ante tus ojos. El camino sigue después de este punto y a través de un estrecho sendero donde se han habilitado redes y barandillas para la seguridad de todo el mundo se accede al punto más alto de la cascada. De nuevo, la vista desde ese punto es increíble. Ante nosotros se pueden ver ahora los rápidos que terminan en la mencionada cascada pero esto no es así todo el año, en cuanto avanza un poco más el verano, las temperaturas suben y el agua del deshielo comienza a disminuir. En ese momento la cascada se seca y donde ahora hay rápidos se forman lagos de agua naturales donde la gente puede bañarse y refrescarse. Después de la caminata y la hermosa visión de la cascada este puede ser un punto perfecto para reponer energías ya que hay espacio de sobra en la llanura sobre la cascada. Aquí finalizó la ruta realizada y solo queda desandar el camino para volver al punto de partida.
Seguramente mis palabras no hagan justicia a todo lo que puede llegar a verse en Yosemite National Park, pero si alguien tiene la suerte de poder venir a California y tener tiempo, es una visita más que obligada para poder disfrutar de paisaje únicos en el mundo.

Alcatraz Federal Penitentiary
Arrancando con los post sobre viajes aquí tenéis mi opinión y experiencia sobre la visita a la isla de Alcatraz (San Francisco), conocida también como ‘La Roca’. Lo primero que llama la atención sobre Alcatraz, mucho antes de pisar la isla, es su proximidad a la ciudad de San Francisco. Desde casi cualquier punto de la costa puedes ver la isla con bastante detalle. Desde el famoso Pier 39, el punto más cercano a la isla, poco más de un kilometro separa la antigua prisión federal de la ciudad. El primer y seguramente más importante consejo si tenéis la intención de visitar Alcatraz es reservar los billetes con bastante antelación, os diría que como mínimo un mes, ya que la afluencia de gente es masiva y si se va a estar poco tiempo en la ciudad no es una visita que se pueda improvisar. El ferry hacía la isla parte desde el pier 33, fácilmente identificable por los carteles y las largas colas que se forman para esperar al ferry. Los billetes se reservan con el horario de ferry incluido por lo que el tiempo de espera en cola no es muy grande.
El trayecto es corto, en apenas 10 minutos estás desembarcando en la zona este de la isla. Merece la pena disfrutar del viaje en la cubierta del ferry pero, como siempre en San Francisco, importante llevar una buena chaqueta para no quedarse congelado en el trayecto. Para aquellos que loAlcatraz desde el pier 39. prefieran el ferry dispone de muchos asientos interiores donde también se puede disfrutar de la vistas de la bahía. A medida que te vas acercando empiezas a observar detalles de los edificios y descubres que la gran mayoría de ellos están en ruinas, a excepción del edificio que alberga las celdas de los reclusos y el edificio que servia de vivienda para los guardas de la cárcel y sus familia. También llama la atención las grandes pintadas sobre el edificio de viviendas y el deposito de agua, las cuales dan la bienvenida a los indios nativos americanos. Esto se debe a que en 1969 la isla fue ocupada durante 19 meses por indios nativos americanos como protesta para que la isla (con la prisión ya cerrada) les fuese entregada para poder utilizarla como centro cultural, de formación y espiritual. A lo largo de estos 19 meses varios incendios provocaron la destrucción de algunos edificios y una vez terminada la ocupación el gobierno americano destruyó algunos más. Aún así siguen siendo muy visibles las pintadas en algunas partes de la isla. El mencionado edifico de viviendas es el más próximo al muelle donde atraca el ferry y donde una amable guía explica a cada grupo de viajeros que desembarca las mínimas normas a seguir: Ojo, ahora es un Parque Natural y terreno federal, por lo tanto aplican las leyes federales. Nada de coger objetos o piedras, respetar a la flora y fauna de la isla y hacer siempre caso de las indicaciones. A partir de ese momento uno es libre de moverse libremente por la isla, la cual tiene 9 hectáreas de superficie con una única pequeña carretera que parte del muelle y se divide en dos para comunicar con los bloques de celdas y la “zona industrial”.
Tras un corto paseo en pendiente se llega del muelle al edificio que alberga los cuatro bloques de celdas, las oficinas de los guardas, el comedor y el patio de recreo. Como curiosidades y datos históricos, aunque no os voy a aburrir ya que podéis consultarlos en cualquier guía o web dedicada a la prisión:
La prisión federal se mantuvo activa entre el 11 de Agosto de 1934 y el 21 de Marzo de 1963.
Con una capacidad máxima de 350 reclusos nunca llegó a alcanzar dicha cifra, siendo a ocupación más baja 222 y la más alta 320. A lo largo de los 29 años en activo se otorgaron 1576 números de reclusos, pero el número de personas es algo inferior ya que algunos presos ingresaron más de una vez. El número de guardas que trabajaban en Alcatraz era de 90 oficiales en turnos de 8 horas a lo largo de las 24 horas del día.
La prisión se divide en cuatro bloques: A, B, C y D. El bloque A nunca llego a ser utilizado y el bloque D era el bloque donde se encerraba a los presos más problemáticos o peligrosos.
Pasillo de Alcatraz. Al entrar en el edificio de celdas te ofrecen una audio guía en la mayoría de idiomas del mundo, es gratis y muy recomendable cogerla ya que sin ella te pierdes mucha información interesante al no haber guías a lo largo de toda la prisión. El hecho de que la gran mayoría de visitantes lleve los cascos escuchando las explicaciones provoca un efecto colateral y es que todo el mundo va en silencio escuchando. Esto favorece a abstraerse un poco del resto de visitantes y a meterse en la piel de las personas (guardas y presos) que estaban allí hace unos años. Pese a que como os decía miles de personas llegan todos los días a la isla, la sensación recorriendo la prisión no es de aglomeración de gente ya que el silencio y que cada uno vaya viendo todo a su ritmo (puedes pausar y rebobinar la audio guía las veces que quieras) genera que en ningún momento te de la sensación de estar rodeado de mucha gente. La historia que te van narrando te cuenta como era la vida rutinaria en la prisión, te guía hacía “famosas” celdas donde se escribió la historia de Alcatraz: motines, intentos de fuga, reclusos famosos, etc. A modo de ayuda existen algunos paneles con fotos y pequeñas explicaciones que te van ayudando a identificar diferentes puntos en la prisión.
Algunas celdas, tanto las “normales” como las de aislamiento, están abiertas por lo que durante unos minutos puedes tratar de experimentar la sensación de verteCelda de aislamiento de Alcatraz Celda de Alcatraz.encerrado en esas minúsculas celdas (2,7m de largo x 1,5m de ancho x 2,1m de alto). Pese a que no tiene nada que ver con lo que puede llegar a sentirse, la sensación no es nada agradable. A lo largo de toda la visita se respira ese extraño ambiente mezcla de estar visitando historia viva de ese país y un prisión donde alguno de los más famosos criminales pasaron varios años. Y digo historia viva porque aún existen presos vivos que estuvieron encerrados en Alcatraz. La audio guía se detiene en puntos como la gran batalla que tuvo lugar entre el 2 y el 4 de Mayo de 1946 cuando en un intento de fuga coordinado por seis presos, consiguieron hacerse con el control del bloque de celdas pero no pudieron huir de la prisión amotinándose en su interior. Tuvo que intervenir la Marina americana lanzado granadas a través del techo de la prisión para reducir a los presos. El resultado final fueron dos guardas de seguridad y tres presos fallecidos. Los tres presos supervivientes fueron juzgados y dos de ellos condenados a la pena de muerte. El último de ellos con solo 19 años fue castigado con otra cadena perpetua. Como era de esperar nada de historias felices.
El comedor, oficinas de los guardas y demás habitáculos del gran edificio no aportan más que el conocer como estaba distribuida y los medios que tenían en aquella Patio de Alcatraz.época. Por fortuna no conozco ninguna otra prisión por lo que no puedo compararlo con las actuales. También se visita el patio de recreo donde los reclusos, si no habían sido castigados, podían acceder 30 minutos al día. Es fácilmente reconocible por todos aquellos que hayáis visto alguna de las películas rodadas en esta famosa prisión. Te explican como los presos pasaban la mayor parte del tiempo jugando a las cartas en las gradas del patio y como desde allí se podían percibir los olores y sonidos de la cercana ciudad de San Francisco. Actualmente se encuentra bastante deteriorado, pero es un momento de la visita que se agradece al sentir de nuevo aire fresco después de haber “probado” las celdas de la prisión.
Como última curiosidad en la visita una de las paredes que separa las celdas de la cárcel se ha sustituido por una puerta de cristal para que se puedan ver las tripas de Alcatraz. Cobra especial importancia cuando te cuentan que tres presos consiguieron acceder a esta zona agrandando los agujeros de los conductos de ventilaciónInterior paredes de Alcatraz. con cucharillas que robaban del comedor. Esta fuga es la más famosa y la única que ha tenido “éxito”, ya que los presos nunca jamas han vuelto a ser localizados. No se sabe si fueron capaces de cruzar las gélidas aguas, con fuertes corrientes, que separan Alcatraz de San Francisco o perecieron en el intento. Pero en la audio guía se comenta que quizás huyeron a Sudamérica ya que la gran mayoría de reclusos empleaba sus horas en aprender Español. Sigue siendo un misterio sin resolver y el FBI sigue incluyéndolos en la lista de personas buscadas por el gobierno americano.
Para salir de la prisión primero pasas por una zona que han habilitado con materiales hechos por presos en programas de reinserción y donde, curiosamente, se critica bastante el modelo actual americano de prisiones y su efectividad. Como era de esperar para salir del edificio es obligatorio cruzar la tienda donde puedes comprar todo tipo de recuerdos de la visita (desde las típicas postales a un trozo de piedra de la prisión que llevarte a casa). La zona industrial que comentaba al principio son tres edificios que servían como almacén y para generar la electricidad que necesitaban la prisión y las viviendas, nada digno de reseñar puesto que están abandonados y no puede visitarse su interior.
Fuera ya del tema prisión, es paradójico en lo que se está convirtiendo ahora la isla. Como parque natural, la isla se está llenando de pájaros y actualmente residen allí dos colonias de gaviotas y cormoranes. Resulta curioso que lo que fue en su momento el símbolo de la máxima seguridad y privacidad de libertad, termine convirtiéndose en casa de los animales más libres que hay pudiendo desplazarse volando allá donde quieran.
Hasta aquí mi opinión y experiencia sobre la visita Alcatraz. Una visita cuando no obligada, si interesante para todo aquel que se pase por San Francisco.

Coworking
Suena a invento raro, a ese “postureo” que tanto se lleva ahora de llamar a las cosas por su termino en inglés. Y lo es, pero además es muchas otras cosas y no deberíamos banalizarlo por su primera apariencia. Es un termino que he descubierto en esta orilla del Pacifico y que se ha quedado rebotando en mi cabeza todos estos días. El motivo no es otro que la gran cantidad de posibilidades que ofrece para todas aquellas personas que ansían trabajar y hacer cosas nuevas cada día. ¿Qué es el coworking? No es más que el termino que define una nueva forma de trabajar. Olvidemonos del cubículo de oficina con su escritorio, su silla y el bote de bolígrafos. Un espacio de coworking es un lugar donde profesionales independientes comparten espacio para desempeñar sus funciones. Suelen ser oficinas abiertas con grandes mesas donde se suministra a los profesionales un sitio donde conectarse a Internet (el trabajador pone el portátil) y desarrollar su red de contactos. Y en este último termino radica la fuerza del coworking. La red de contactos que se establece al trabajar en un espacio abierto y multidisciplinar no tiene ni punto de comparación con la que puede establecerse trabajando desde casa o en una oficina. En un centro de coworking profesionales de toda índole, donde las disciplinas se mezclan y se enriquecen unas de otras, trabajan conjuntamente o por separado en un mismo entorno. Como mejor se entiende es un con un ejemplo, pongamos que A necesita alguien que le cree una página web (cuantas veces proyectos se han quedado parados en este punto, por desgracia). A envía un mensaje de correo a una dirección especial que distribuye la necesidad a todos los asociados al centro de coworking. B que esta sentado unas mesas más atrás ve el correo y establece contacto con A, pero ambos creen que necesitan a alguien que les mejore las fotografías de la web y de una vuelta al diseño. Nueva solicitud al correo y C que entraba en ese momento por la puerta cierra el circulo. Los tres consiguen su objetivo: trabajar, aumentar su red de contactos y sacar provecho del espacio de coworking. El precio que cobrará cada uno lo pactan entre ellos en una reunión inmediata. Olvidemonos de largas y tumultuosas reuniones para tomar una decisión: oferta, demanda y solución. Esta proximidad y red de contactos suele desembocar en nuevas ideas que se gestan y se desarrollan dentro del espacio de coworking, retroalimentando las necesidades y soluciones que esta forma de trabajo aporta. El centro de coworking sólo (y no es poco) es ese espacio común donde los clientes tienen acceso a un sitio de trabajo, conexión a Internet, salas de reuniones y generalmente también una zona de entretenimiento donde poder comer y beber algo o incluso jugar a la consola, futbolín etc. (aquí ya dependerá del espacio y presupuesto que tenga el centro). Por todas estas facilidades el profesional debe pagar una cuota mensual que generalmente es variable en función de las horas que tenga planificado pasar en la oficina (no suele ser mayor de 150€), aunque también es común la existencia de pases por un día, una semana, X horas.
Como todo en este mundo en el que vivimos existe su versión online, aunque menos potente, que consiste en webs o grupos en redes sociales donde los profesionales se ponen en contacto para sacar adelante nuevos proyectos. En esta versión se pierde un poco el concepto de networking, o red de contactos, ya que cada uno trabaja desde su casa u oficina habitual y las reuniones deben llevarse a cabo en un sitio pactado (no siempre fácil de conseguir) o vía Internet. Eso sí, en estos casos no suele ser necesario pagar ninguna cuota ya que el único soporte que se da es el poner en contacto a profesionales a través de Internet.
Todo esto suena bien, ¿verdad?. Es una idea que, como no podía ser de otra manera, comenzó a popularizarse aquí, en San Francisco, en los últimos años de la década del 2000. Ahora la idea se está extendiendo por todo el mundo con bastante rapidez. En mi opinión es una nueva forma de trabajar que puede ayudar muchísimo a países como España en los que sobra el talento y faltan los medios para que grandes profesionales puedan aplicar sus conocimientos y trabajar. Pensar en la cantidad de gente que tiene buenas ideas pero se quedan solo en eso porque no conoce a nadie que le cubra una necesidad que él/ella no puede abordar. La de nuevos proyectos y nuevos emprendedores que pueden surgir si esas nuevas ideas encuentran un cauce común donde retroalimentarse y salir adelante.
Como habéis podido leer, creo totalmente en este modelo e incluso me planteo intentar implantarlo como forma de trabajo en zonas castigadas por el desempleo como mi querida Asturias donde una cantidad increíble de gente muy preparada esta sin trabajo o trabajando en puestos muy por debajo de sus posibilidades. Voy a intentarlo, si sale adelante os mantendré informados y si fracaso también, os dare alguna pista sobre que no se debe repetir para sacarlo adelante.
Foto de br1dotcom via everystockphoto.